Mapas Conceptuales, EL INCONSCIENTE

viernes, 23 de mayo de 2008

Mapa Carolina

Mapa Andrés


Mapa Liliana

Documental | Pandillas Estrato 6

jueves, 22 de mayo de 2008

Psicóloga
Myriam Orozco de Cabrera
Desarrollo Psicosocial
Universidad Autónoma de Occidente



Guión literario
Documental sobre pandillas juveniles de estrato alto



Idea tesis

Los conflictos juveniles de naturaleza violenta de estratos altos de Cali son producidos por fenómenos de consumo, en donde a través de la búsqueda de un estatus, los jóvenes se identifican con experiencias sociales violentas.

Esta problemática se ha ido formando en la ciudad de Cali, causando una gran polémica ya que, los protagonistas son jóvenes de familias que se encuentran en un buen estrato socio-económico. Al analizar las causas generales de la formación de estos grupos juveniles (pandillas), se puede pensar que los jóvenes que conforman este tipo de asociaciones, quieren expresar por medio de sus comportamientos una apatía y una gran inconformidad con la sociedad, la vida, las situaciones y condiciones que han atravesado durante su existencia. No obstante, estas no son las motivaciones de las pandillas de estrato seis en la ciudad de Cali.

Estos jóvenes en su mayoría son personas que se identifican con el poder y la dominación, pero establecida por ellos mismos, por lo que demuestran rechazo hacia las normas y las reglas de la autoridad de la ciudad, lo cual los lleva a crean unas para regirse dentro de sus grupos, las cuales no son quebrantas ni juzgadas por miedo a represalias de los más comprometidos.

Una de las razones de ser de esta clase de unión, es la actitud de cada grupo juvenil que se encuentra guiada hacia el odio, el rencor y la venganza, por ende estos jóvenes demuestran actos de violencia en ocasiones por motivos simples y pasajeros pero, que para los mismos se convierten en un combate en el que siempre se debe ganar para posicionar su pandilla.

Los conflictos juveniles son producidos por fenómenos de consumo

Hoy en día, los jóvenes viven una gran confusión debido a la constante manipulación que reciben por parte de los medios de comunicación, quienes constantemente los bombardean con imágenes que publicitan un sinnúmero de productos con el fin de que los consuman, por medio de mensajes explícitos e implícitos que les comunica que el uso de estos productos es un “deber” y que los hace sentir aceptados o identificados con un colectivo, como lo expresa Gregory Bateson en su texto Posiciones Teóricas, en el cual asegura que la identificación es un una premisa comunicativa que señala la modelación o imitación de actos significativos de un sujeto B, realizado por un sujeto A. Es por esto, que se considera que el papel de la publicidad en este fenómeno social ha sido devastador para la ciudad, pues son varias las víctimas y los daños que han dejado estas bandas que se encuentran ahogados en ese mar confuso de ideas que les presenta la publicidad.

Estos conflictos juveniles se encuentran relacionados con que los jóvenes tomen el consumo de objetos por una ideología que estereotipa y que marca una diferencia radical entre los mismos, como si esto los hiciera parte de diferentes culturas. Esta brecha que se abre entre estos grupos secundarios es percibida radicalmente por ellos, causando diversas manifestaciones violentas.

En síntesis, podemos decir que las pandillas juveniles de estratos altos de la ciudad están siendo guiadas por patrones relacionados por la cultura del consumo y el mercado, que nos les aporta ninguna clase de formación y que los lleva a actuar de manera desenfrenada ocasionando graves consecuencias para los mismos grupos de jóvenes.


Búsqueda de estatus por parte de los jóvenes

Colombia ha sido un país que siempre ha presentado conflictos internos, los cuales han sido generados, por múltiples factores como la pobreza, la falta de educación, la desigualdad, entre otros, dejando grandes marcas en nuestra sociedad. A través del tiempo las ideologías de algunos grupos sociales se han ido distorsionando, dejando atrás el deseo de trabajar por el pueblo, para luchar por un interés propio que va en contra de la integridad del ser humano y la moral.

En esta guerra civil colombiana la situación cada vez ha ido más lejos, pues cada vez, son más los jóvenes que participan en ella y que hacen parte de la guerrilla de nuestro país que hace tiempo dejó en el olvido el verdadero sentido de la revolución. Sin embargo, muchos de estos jóvenes se encuentran involucrados en estos grupos armados en armas porque los obligaron, porque no conocen o no encuentran otra forma de sobrevivir a las duras condiciones de vida que les a tocado afrontar.

Actualmente en la ciudad de Cali, se está viviendo una situación preocupante, pues se han conformado grupos juveniles violentos que no son creados ni por fundamentos sociales, ni por ideales políticos, ni la libertad de pensamiento y mucho menos por la disparidad económica y social, sino que se encuentran basados en la lucha por el poder (dominación) y la búsqueda por el reconocimiento, de sus integrantes como parte de una asociación a la que se le debe temer, entre los demás grupos como el más fuerte y entre los demás jóvenes.

Una de las razones por las cuales se puede considerar este fenómeno como inverosímil, es la gran contradicción de que estos jóvenes que conforman estas pandillas, son jóvenes de estratos económicos altos, tienen acceso a una buena educación académica en los mejores colegios de la ciudad y aunque no es un común denominador en todos los casos, hacen parte de familias funcionales con un buen nivel cultural y con principios morales fuertes.

Por medio de estas pandillas, los jóvenes buscan tener una identificación y ser escuchados dentro de su misma categoría social, creando una subcultura que se basa en actos violentos que los llevan a conseguir el poder sobre los demás por medio de la dominación. Para establecer su poder como grupo, cada pandilla ha construido un sistema de signos que los cohesiona y los identifica. Dentro de estos, están: El vocabulario, prácticas, normas y costumbres dentro de la banda.

Es decir, estos grupos desean tener un reconocimiento y para ello se hacen identificar de diferentes maneras como por sus gustos a nivel de practicas sociales, de sus consumos y de su elección de moda en cuestiones de imagen corporal. Por ende, comienzan a creer diferenciarse de los demás jóvenes y son estos mismos contrastes por los que se forman las disputas.

Identificación de los jóvenes con situaciones sociales de violencia

Los medios en muchas ocasiones, emiten sin darse cuenta mensajes ocultos nocivos y en otros casos lo hacen sabiendo que lo son, sólo por el rating y el beneficio que esto les trae, haciendo que los jóvenes los reciban y adopten como ley, por estar en una etapa vulnerable en la que constantemente el cambio de pensamiento y la necesidad de construir una identidad se presentan debido a la falta de autocrítica en ellos.

En general, las series de televisión, las películas y los noticieros están impregnados con una alta dosis de situaciones violentas que son emitidas frecuentemente, lo cual, hace que los jóvenes adopten prácticas similares, al adquirir conciente o inconcientemente creencias de que estos procesos violentos otorgan poder y reconocimiento.

Los medios de comunicación se han encargado de fomentar hábitos violentos mediante la constante exposición de la violencia como producto de consumo (series, películas, novelas, etc.), ya que tienen gran influencia en las tendencias juveniles. Es decir, los jóvenes toman estos mensajes violentos como parte de su identidad, porque es lo que más se muestra.

Puede que estos grupos no tengan razones de peso para pelear o simplemente odiarse, pero a partir de las pequeñas diferencias de consumo surgen estos conflictos que están avivados por los medios. Otras razones que motivan a estas pandillas juveniles se pueden denominar instintivas y casi animales (la defensa del “territorio” y la de su “hembra”).

En la actualidad, se vive un mundo en el que priman los valores superficiales y materiales y la violencia está presente en muchas de las esferas sociales, por lo que el universo que rodea a los jóvenes es perturbador, y más cuando los medios se han encargado de convertir los hechos de esta magnitud en una forma de (pues se ve a diario en cada programa transmitido) entretenimiento. Por ende, los jóvenes tienen una idea equívoca para seguir y lo que se les ofrece son practicas sociales desmedidas en las que todo es aceptado y nada es limitado, llevando a todo joven a creer que somos seres totalmente libres y que no existen efectos negativos que produzcan estas actitudes y actividades. Es muchas veces, esa idea irreal, sublime, poderosa y divertida que le ha dado los medios a la violencia, es la que ha hecho que los jóvenes que componen estas bandas no midan las consecuencias de sus actos y se comporten brutalmente en vez de actuar racionalmente.

En conclusión, el consumo es uno de los principales motivos de violencia de estas pandillas y esto se debe a la alta influencia que han tenido los medios en los últimos años y en este caso, la capacidad de convencimiento que tiene la publicidad que hacen que estos jóvenes adopten unas personalidad inclinada al consumo en la mayor cantidad posible y de cualquier tipo de producto (ropa, zapatos, ideas, etc.).

Masculinidad en Full Metal Jacket

viernes, 9 de mayo de 2008

Representación social de la masculinidad con relación al ejército

(Análisis basado en la película “La chaqueta metálica” de Stanley Kubrick)

Introducción
Una representación social es un sistema cognitivo colectivo que posee una lógica y un lenguaje particular1, que pretende describir la realidad. Sin embargo, es una construcción subjetiva y no se basa ni en la verdad ni en lo real. Es una representación legitimada por la opinión pública.

La masculinidad es una de las representaciones sociales más significativas y más antiguas, pues marca diferencias y determina roles entre los seres humanos. Esta representación está conformada por cierto grupo de costumbres y conductas establecidas por la sociedad, las cuales, a pesar de las múltiples culturas existentes y sus diferencias, puede decirse que se mantienen para hacer de la masculinidad una idea universal, ya que generalmente se fundamenta en el poder.

Sobre La chaqueta metálica
Esta película dirigida por Stanley Kubrick, muestra temáticas como el entrenamiento que es realizado por los marines en Estados Unidos, la guerra en Vietnam y el papel que desempeñaron los norteamericanos en ésta. En este film se ve fuertemente reflejada la representación social de la masculinidad por ser uno de los rasgos que deben caracterizar a los soldados.

No obstante, se puede concluir que la representación de la masculinidad formada dentro del ejército, sigue centrándose en el poder, pero es extremista en aquellas características que considera que son absolutamente indispensables para determinar su representación y también incluye o excluye otros factores que normalmente no influyen o tienen relevancia en este concepto en espacios sociales totalmente diferentes. Para ejemplificar lo anterior, se puede decir que la agilidad es un rasgo que en el ejército es vital para catalogar a un soldado como masculino, pero la inteligencia y la astucia no son tomadas en cuenta para esto, a pesar de ser cualidades apropiadas para un soldado que se encuentre en la guerra.

En esta película, las características que representan la masculinidad en el soldado son:


Fuerza: La fuerza es una condición que caracteriza la representación social de masculinidad en el ejército, ya que les da más resistencia en condiciones poco favorables durante el entrenamiento y sobre todo, después de éste, ya que las diferentes condiciones climáticas, las peleas sin armas, las extensas jornadas de servicio, entre otras, son sólo algunas de las circunstancias en las que pueden caer y tienen que afrontar, haciendo uso de la fuerza física.

rapidez: Aunque en otras esferas de la sociedad esta cualidad puede ser innecesaria para validar la aplicación de esta representación en los hombres, en el ejército es de suma importancia, ya que esto les da ventaja sobre su enemigo, pues los hace inalcanzables en el caso de una persecución o en caso de un enfrentamiento armado tendrían la delantera frente su opositor, ya que podrían armar y recargar su arma con mayor velocidad o simplemente huir si no hay condiciones para defenderse, pero de todos modos, brindándoles más oportunidades de sobrevivir.

Violencia: Esta categoría abarca muchas otras características esenciales para que los soldados puedan cumplir con su labor a cabalidad. Entre ellas están: instinto para matar, pues el ejercicio de esta profesión, implicará que se vean en situaciones de peligro, guerra o conflicto y por ende, puedan llevar a tener que usar las armas, por lo que deberán tener un corazón de piedra que no los lleve a flaquear y a poner en peligro la vida de aquellos a los que defienden y a ellos mismos; comportamiento animal que les permita dejar a un lado sentimientos y pensamientos que interfieran con su oficio y/o con el deseo de su supervivencia; valentía y dureza para poder afrontar situaciones complicadas y de alto riesgo, en las que se debe mantener la calma pero se debe también tener el coraje para poder resolverla.

Precisión y sangre fría: La primera es importante para el soldado, pues lo vuelve disciplinado y al momento de disparar su arma, hacerlo de manera eficiente, de tal forma que se vuelve hábil para proteger pero a la vez, para atacar. La segunda, permite que el soldado pueda mantener la cordura en el campo de batalla, pues son muchas las escenarios macabros en los que se puede ver implicado y debe mantener la compostura.

En el ejército, los soldados en entrenamiento son sometidos a gran presión y se les hace saber que la representación social de la masculinidad es casi imposible de alcanzar mediante insultos encauzados hacia su orientación sexual, de modo que al sentir sus egos heridos y atropellados, los soldados busquen obtener sin descanso, el título que los convierte en seres masculinos y así, sanar las heridas de su autoestima.

Durante la película, se muestra que uno de los elementos que señalan la masculinidad de un soldado, es el fusil (M14). De este artefacto, se desprenden diversos significados y valores que se le otorga a esta representación, pero especialmente valida el concepto de poder, que en toda círculo social acompaña a este representación. Sin embargo, se ha dicho que en el ejército todo lo que puede contener esta significación se extralimita, por lo que podemos decir que no es simplemente sensación de poder o autoridad, sino de dominación, de sentir que tienen el mundo a sus pies, de que se puede ser un héroe.

Al ser el fusil un signo de masculinidad, los soldados deben sentirse satisfechos de tener uno, ya que los hace más que útiles, letales, por lo esto, crean un vinculo “afectivo” con éste como si fuera una persona, específicamente una mujer, esa que dentro del entrenamiento y en la batalla no pueden tener. Además, a esta arma también se le convierte en el mejor amigo del soldado pues debe construir una relación de lealtad, pues se manifiesta que el fusil no es nada sin el soldado y que este último tampoco funciona sin el primero, lo que finalmente conlleva a que esta arma se fusione con el soldado, para convertirse en un miembro más. Cuando esto sucede, el soldado puede sentirse orgulloso y pleno pues ha integrado a su cuerpo la herramienta principal de la representación social de la masculinidad dentro del ejército.

Ejemplos de la representación social de la masculinidad en ejército, en la película La chaqueta metálica

Entrenamiento
1.El soldado Patoso*, quien tiene problemas de sobrepeso, por no poder atravesar los diversos obstáculos y pruebas de resistencia que hacen parte del adiestramiento como marines, es maltratado físicamente y humillado frecuentemente mediante insultos que le cuestionan sobre su sexualidad y que desacreditan su masculinidad.

2.El fusil de los soldados de la Compañía 3092 tiene una oración que declara que éste es un símbolo imprescindible para ser considerados respetables, útiles y poderosos. Los soldados duermen con éste y les ponen nombres de mujeres (El rifle del soldado Patoso* tiene por nombre Marlen). Durante una escena, los soldados marchan con el fusil en una mano y con su pene en la otra, haciendo una analogía de la importancia de ambos.

3.El soldado Bufón le responde constantemente al jefe del grupo de marines, con tono irónico a sus preguntas, acusaciones y burlas, lo cual a este último le parece que es una muestra de valentía, reconociéndole implícitamente su masculinidad.

4.Cuando el soldado Patoso* desequilibrado por los conflictos con sus compañeros de entrenamiento, se vuelve duro y preciso con su arma, el jefe del escuadrón lo felicita y le devuelve su masculinidad (con creces, se puede decir) con una serie de comentarios que reflejan que posee las cualidades para obtener esta representación.

En Vietnam

1.El soldado Rompetechos* asegura estar aburrido de ser el fotógrafo del periódico de la base militar donde se encuentra, pues lo que el desea es estar en la acción, coger un arma y asesinar a sus opositores, ya que al parecer no se siente muy masculino desempeñando ese oficio.

2.El soldado Animal* presume un aire de superioridad frente a sus compañeros, debido a que se le ha considerado como un marine violento por ser rudo y vivir feliz en medio de la guerra, lo cual le ratifica y realza su masculinidad.

3.El soldado rompetechos* se alegra de matar a la mujer francotiradora que dio de baja a varios de los marines que hacían parte del equipo con el que se encontraba, porque reafirmó su masculinidad y por eso con orgullo habla de ser un quitavidas y un rompecorazones, ya que siente que ese cadáver es un premio o una bonanza a su masculinidad.

4.El soldado Bufón* se alegra de quedar con vida después de las circunstancias a las que se ha visto sometido en Vietnam, pero principalmente por haber sido merecedor de la masculinidad, ya que no tiene miedo de la guerra ni a matar, ya que pudo acabar con la francotiradora vietnamita que se hallaba agonizando a pesar de ser una mujer y de que él tuviera cierto recelo a asesinar mujeres y niños.

1. Moscovioi (1969) citado por Farr, Robert M.en Las representaciones sociales.

*Sobrenombres otorgados a los personajes de la película en la versión en castellano

Psicología de la comunicación
Carolina Ayala 2066109

Mapas Conceptuales, LA CULTURA

jueves, 10 de abril de 2008

Funciones y Sentidos de la Cultura
Anthony Sampson


Mapa de Liliana Hernández

Mapa de Carlos Arriagada

Mapa de Carolina Ayala

Mapa de Andrés Ayala


>

FOTOCUENTO

La abuelita de Liliana


Integrantes del equipo
Liliana Hernández
Carlos F. Arriagada
Carolina Ayala
Andrés M. Ayala

Testeo de Issuu.com - Servicio en línea

jueves, 28 de febrero de 2008

Issuu.com es un servicio en línea que permite visualizar documentos PDF de manera dinámica e interactiva, como si fuera un documento multipágina real. El servicio es gratuito y sólo basta crear una cuenta en el sitio para empezar a subir los documentos PDF que se quieren convertir. Se puede ver el resultado con la lectura de Foucault manejada en clase.



Puedes leerlo a pantalla completa en una nueva ventana dando click en la miniatura.

El documento original en PDF se puede descargar aquí.

Una mirada atractiva de Colombia

domingo, 24 de febrero de 2008

COLOMBIA: Would you take the risk?

YES WE CAN

Video Musical de la Campaña de Barack Obama

Entrevista a Martha Cecilia Cardona Y.

viernes, 22 de febrero de 2008


Martha Cecilia Cardona Y.
nivel Practitioneer PNL y nivel Coaching en PNL,
certificada por Jhon Grinder, creador de esta ciencia
junto a Richard Bandler.

Tres puntos importantes antes de iniciar nuestro conversatorio
*Tomado de : http://www.geocities.com/dhi_pnl/pnl.html


  1. La Programación Neurolingüística o PNL (NLP - NeuroLinguistic Programming) es un modelo coherente, formal y dinámico de cómo funciona la mente humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio generativo, tanto inmediato como de largo plazo.
  2. La Programación Neurolingüística (PNL) se fundamenta en el estudio de tres aspectos del ser humano: la neurología del sistema nervioso y su forma de operar a través de los sentidos; el aspecto lingüístico de nuestra comunicación, pues con el lenguaje construimos nuestra realidad; y los programas mentales, que se refiere a las estrategias y secuencias internas que son ejecutados por la mente al llevar a cabo una tarea; las cuales actúan de manera similar a como lo hacen los programas de un computador.
  3. La Programación Neurolingüística (PNL) estudia la estructura de la experiencia subjetiva y, hacia el futuro, muy seguramente cambiará este nombre por otro más preciso: Psicología de la experiencia subjetiva. Incorpora diversos campos en su exploración tales como la cibernética, la psicología, la teoría de sistemas, la hipnosis, la neurofisiología y la lingüística.





Introducción
Para hacer esta entrevista construimos preguntas sobre aspectos de la comunicación como proceso. También nos basamos en parte de la lectura de Gregory Bateson, “Posiciones Teóricas”, principalmente sobre algunos conceptos de las premisas freudianas que desarrollamos en clase.


¿Qué es para usted la comunicación?

Si uno analiza la comunicación en el contexto de las relaciones humanas puede decirse que es un proceso de conexión con nosotros mismos y con lo que nos rodea y que realizamos a partir de nuestro modelo del mundo para llegar a otras personas, expresar nuestro pensamiento e influir en ellas y en nosotros mismos. Para los seres humanos es un proceso permanente que desarrolla en los ámbitos intrapersonal, interpersonal y transpersonal. Uno de los postulados de la PNL indica que no es posible no comunicarse. Esto quiere decir que aún estando en silencio, estamos enviando un mensaje. La evolución del ser humano nos permite afirmar que cada vez estamos más cerca de comunicarnos a través del pensamiento.

La comunicación con uno mismo determina en parte la forma como uno vive. Con nosotros mismos nos comunicamos mediante los pensamientos y la activación del diálogo interno. Cuando estamos todo el tiempo con un pensamiento, una idea fija, si esta idea es positiva nos ayudará a alcanzar objetivos pero si es una idea o pensamiento negativo se convertirá en una amenaza para la calidad de vida.


¿Cuál cree usted que es la finalidad de la comunicación?

La comunicación nos permite relacionarnos con los demás, expresar nuestras ideas, captar las ideas de los otros, influir y conseguir los objetivos que nos hayamos fijado. La forma en que nos comunicamos con los demás tiene un gran impacto en nuestra vida. Yo creo que si deliberadamente nos educaran en comunicación desde pequeños, nuestra calidad de vida mejoraría.

Cuando uno habla con personas que tienen problemas familiares, de pareja, laborales y explora sobre las causas de esos problemas, en una gran parte sus conflictos se originan en dificultades de comunicación.


¿Cómo cree usted que funciona el proceso comunicativo?

Estoy de acuerdo con la afirmación de PNL respecto a que el significado de nuestra comunicación lo podemos medir en las respuestas que obtenemos cuando emitimos un mensaje.

Para quien emite el mensaje el proceso de comunicación estará dirigido por sus patrones de pensamiento. Su sistema de representación hará que su mensaje salga codificado según sus preferencias. Por ejemplo, una persona con una preferencia visual le gusta hablar con predicados como: lo veo claramente, el camino se ve despejado, etc. Si el sistema director del receptor también es el visual, estas personas se comunicarán con mayor facilidad. Lo que no sucede si se da entre un visual y un auditivo, por ejemplo.

La generalización, la eliminación y la distorsión son procesos que afectan la comunicación por las diversas interpretaciones de los mensajes que puede hacer el receptor. Yo creo que muchos conocemos divertidos escritos acerca de mensajes que se deterioran cuando pasa de un receptor a otro.


¿Usted cree que el inconsciente
juega algún papel dentro de la comunicación?

Claro que sí. Se afirma que el 95 % de los procesos mentales son inconscientes. El inconsciente contiene la información que hemos acumulado a través de nuestra vida, lo que nos han enseñado nuestros padres, familiares, profesores y con toda esta información las personas construimos nuestros sistemas de creencias que son los “filtros” o “mapas” con los que evaluamos los acontecimientos de nuestro diario vivir. En el inconsciente residen nuestras respuestas automáticas, tanto orgánicas como de comportamiento.

El inconsciente no analiza, es decir no emite juicios, no califica si una información es falsa o verdadera, buena o mala, simplemente la guarda como en gran banco de datos; es literal por ejemplo, una persona a quien le llega un mensaje que pasa directamente a su inconsciente puede tomar al pie de la letra un contenido. Como ejemplo, si alguien canta una canción con un contenido como “Yo soy rebelde....” esto se queda en su inconsciente y puede llegar a generar comportamientos que de manera consciente no puede explicar su origen. El inconsciente no tiene sentido del humor, por esta razón con los chistes y los apodos se puede causar daño a las personas especialmente a los niños.

Nuestro inconsciente es la parte de nosotros que contiene toda la sabiduría acumulada en el proceso de vida. Cuando aprendemos a comunicarnos con nuestra parte inconsciente conseguimos un aliado maravilloso, que nos ayudará a tomar en la toma de decisiones y en la comunicación con los demás.


Según Freud, la transferencia generalizada, supone la construcción, por parte del emisor, de un tercero al que en realidad se le dirige el mensaje ¿Usted cree que este fenómeno sí se presenta dentro de la comunicación entre los seres humanos? ¿Cuáles considera usted que son las razones?

Creo que si se presenta y es posible encontrarse en situaciones en las cuales uno se está comunicando con alguien y cree que lo está haciendo con una persona que uno imagina. En esto tendría que ver nuestro modelo del mundo, las presuposiciones que cada persona tiene de acuerdo con su experiencia de vida. Es el caso de una persona que ha tenido una mala experiencia en su relación afectiva, cuando tenga la posibilidad de empezar una nueva relación, pensará y se comunicará de manera similar a como lo hizo en su primera experiencia. A menos que deliberadamente decida cambiar estos patrones.


El determinismo psíquico se refiere a que todas las acciones están mediadas por sus contenidos inconscientes ¿cómo considera usted que se refleja este concepto freudiano en la comunicación?

Cuando una persona se expresa, vemos sus gestos, movimientos, captamos su lenguaje, su entonación podemos apreciar los patrones que sigue. Cada gesto ha sido aprendido y guardado en su inconsciente y estará allí hasta que se le presente la oportunidad o la necesidad de expresarlo. Cuando las personas siguen patrones de comunicación y de comportamiento, podemos decir que se vuelven predecibles. Ya sabemos cómo reaccionan ante determinados estímulos y esto no lo pueden controlar porque es inconsciente. Sin embargo, una persona que empieza a trabajar sobre ella misma, podrá modificar la forma de comunicarse y por lo tanto de comportarse con los demás.


En la proyección se espera que el destinatario interprete el mensaje como el emisor lo haría, ¿Cree usted que esta noción se cumple en el proceso comunicativo?

Creo que esto pasa con frecuencia. Hablamos, nos comunicamos con alguien y esperamos que sus respuestas estén acordes con nuestro pensamiento. Como una de las funciones más importantes de nuestro cerebro y de nuestro sistema nervioso es la anticipación, cuando planeamos una conversación, un encuentro, nuestros sistemas se disponen para responder a la interpretación del receptor.


¿Qué factores pueden determinar
que el objetivo de la comunicación se cumpla o no?

Creo que cada persona tiene una forma en la que prefiere recibir los mensajes, esto tiene que ver con los canales de entrada de la información. Hay personas que prefieren que les hablen (auditivas), otras que prefieren ver los mensajes escritos, diagramas, cuadros (visuales) y otras que los mensajes les llegan mejor si están asociados a una sensación de olor, sabor, textura (kinestèsicas) Cuando usamos el canal preferido por nuestro interlocutor, tenemos más posibilidades de que nos entienda lo que le queremos decir.

El leguaje que utilicemos es importante para una buena comunicación. Creo que uno se comunica más fácilmente cuando usa un lenguaje acorde a la persona que recibe el mensaje. Es como cuando hablamos con los niños, que buscamos palabras que estén al alcance de ellos, conocidas, fáciles de interpretar según su edad.

El raport o sintonía con nuestro interlocutor resulta de la alineación del lenguaje verbal y no verbal. Cuando aprendemos a comunicarnos logramos este raport de manera natural, desde la intención y este factor es clave porque es lógico que nos comuniquemos mejor con la gente que se parezca a nosotros, esto nos hace sentir más cómodos.

La capacidad de calibrar, es decir, de interpretar las respuestas que nuestro mensaje genera en la otra persona, nos permite prepararnos para el siguiente paso en la comunicación que consistiría en realizar los ajustes para lograr el objetivo de comunicarnos. Por ejemplo, un profesor que observa (calibra) la expresión de un alumno, puede percibir si está siendo comprendido y cambiar sus técnicas de enseñanza.


¿Usted considera que se puede lograr una comunicación eficiente?

Si, la comunicación como competencia se puede desarrollar. Si nos entrenamos para evaluar constantemente las respuestas que causamos en los demás, vamos a saber si somos buenos comunicadores. La comunicación es un proceso que se puede mejorar permanentemente en la medida que hacemos conciencia de cómo nos afecta una comunicación deficiente.

Cuando demostramos congruencia entre lo que expresamos con las palabras, nuestros gestos, movimientos, el tono con que lo hacemos estamos posibilitando una mejor comunicación, pues el inconsciente de los demás capta esa congruencia y la interpreta como coherencia que abre los canales en el receptor para aceptar el mensaje que queremos transmitir. Las palabras constituyen solamente el 7% de la comunicación, el 93% está determinado por el tono de voz y la actitud en la comunicación.

Conclusión

  1. La PNL aporta recursos interesantes para el análisis de la comunicación. Pues identifica que el proceso comunicativo no es perfecto, lo cual se debe a que los seres humanos se comunican de acuerdo a sus canales perceptivos que pueden variar entre los mismos. No obstante, asegura nuestra entrevistada, la comunicación puede llegar a ser eficaz, si se tienen las herramientas correctas para hacerlo.
  2. Aunque no comparte mucho con las premisas freudianas, la PNL está de acuerdo en que el inconsciente juega un papel esencial dentro de la comunicación, al crear patrones de conducta que se establecen sin que la persona lo note, es decir, sin que lo haya instaurado voluntariamente.
  3. La PNL considera que la comunicación es esencial, puesto que es la puerta al conocimiento y a una mejor calidad de vida.

Mapas Conceptuales

jueves, 21 de febrero de 2008